COVID-19, adaptarse para sobrevivir.

covid-19

Desde la entrada de la COVID-19 en nuestras vidas, con tanto cambio hemos encontrado un gran aliado: la tecnología. Esa tecnología que nos ha permitido tomarnos el aperitivo virtual los sábados con los amigos, trabajar desde casa, no perdernos la nueva temporada de La Casa de Papel o incluso hacer la compra.

Y aunque antes presumíamos de ser los más digitales, pues va a ser que no. De pronto llega la COVID-19 y la necesidad de digitalización se multiplica. Teletrabajo y videollamadas; directos de Instagram con los chefs del momento y clases de fitness “live”, se han convertido en parte de nuestra rutina.

Lo cierto es que hemos buscado desesperadamente nuevas formas de estar en contacto con la familia, con los amigos, el equipo o con los clientes. Un punto de contacto que nos permita seguir en sus vidas o en sus hábitos de consumo.

Ser digital hace tiempo que no es una opción, pero ha tenido que venir una pandemia global para acelerar la digitalización de algunos sectores. Lo hemos visto en la educación, en la sanidad o incluso en los restaurantes, que han visto en las herramientas digitales una solución para comunicarse con sus clientes durante la pandemia y una gran oportunidad en la nueva normalidad.

Sin duda, estamos viviendo una revolución digital impensable hace dos meses y ahora caminamos con paso firme y rápido, hacia la “SuperDigitalización”. Las empresas no tienen otra posibilidad que reinventarse y adaptarse al mundo digital si quieren seguir funcionando. 

Si te paras a pensarlo estamos viviendo una situación sin precedentes. “El Coronavirus”, un bicho que ‘solo era una simple gripe’, ha frenado de golpe el funcionamiento de la economía mundial. La COVID-19 bien parece el nombre de la mascota de los Juegos Olímpicos, unos Juegos en los que, si fuesen reales, por desgracia España sería una de las primeras en el medallero.

COVID-19, ¡Bienvenid@s a la Superdigitalización!

Entramos en una nueva era en la que, como dice Deborah Tannen, galardonada escritora y profesora en Georgetown: “En lugar de pensar ‘puedo hacer esto online’ vamos a pensar ¿hay motivo para hacer esto en persona?”

tecnología

A golpe de click: El Ecommerce se dispara.

En casa confinados, sí, pero teníamos que seguir comiendo, limpiando, comprando medicamentos… Aunque hacer compras online era ya parte de nuestra rutina, la llegada de la CO- VID-19 convirtió lo que en condiciones normales era “una opción” en casi “una obligación”. Con los comercios cerrados, el miedo al contagio en su punto más álgido y grandes aglomeraciones en los supermercados, los primeros días de la pandemia dispararon el ecommerce.

Según los datos facilitados por Guillem Sanz, analista y experto en negocios digitales, del 13 al 20 de marzo el ecommerce creció un 55%, mientras que a partir del 24 de marzo siguió aumentando un 24%.

Fueron los productos de gran consumo los triunfadores de las primeras semanas, liderados, como era de esperar, por la alimentación. Aunque salimos menos al súper, compramos más y lo hicimos online. Según datos de Nielsen, las ventas online crecieron un 70% durante los primeros días.

¿Cuáles fueron los establecimientos favoritos para hacer la compra online? Los grandes triunfadores fueron los supermercados regionales, seguidos de cadenas como Día o Eroski y Lidl o Mercadona perdieron cuota de mercado. 

¿Y qué compramos? De todos es conocida la fiebre por el papel higiénico, los productos de repostería, lejía y productos de limpieza. Y la cervecita y el vino que no falten.

Con el paso de las semanas también fueron creciendo la demanda de productos de belleza e higiene, electrónica, los farmaceúticos, manualidades, jardinería o el material deportivo. Según datos que nos facilitó Juan Carlos Aguiló Oliver, Project Manager en Perfumeria Júlia, este comercio en línea aumentó un 150% su tráfico, incrementando un 56% el tiempo medio de visita y bajando el rebote un 2%. Además, su facturación creció un 370% con respecto a los meses de abril y mayo de 2019.

¿Has intentado comprarte algo en Decathlon? ¡Prácticamente imposible! Como nos dijo una dependienta en una de sus tiendas, ante la pregunta de si tenían correas de suspensión de TRX: “Lo siento, estamos desbordados”. No es que no tuvieran stock, sino que no podían abastecer la demanda, y eso tampo- co es agradable para un negocio.

piscinas hinchables

¿Sabes qué negocio tendrías que haber montando en febrero? 

¡Piscinas desmontables! Fueron las reinas de las compras en cuanto llegó el calor y la gente vio que las piscinas de sus urbanizaciones iban a tardar tiempo en abrir (incluso, muchas este verano no lo han hecho). Y si te hubiese apetecido montar dos negocios a la vez, ¡césped artificial! Su venta se multiplicó durante el confinamiento, convirtiendo las terrazas y balcones en palacios. Y para los aventureros, ¡venta de caravanas! También se ha disparado.

Lo mismo ocurrió con el consumo de televisión y medios de información digitales, que incrementaron su tráfico durante el confinamiento. Además, a medida que avanzaba la cuarentena también se incrementaba la demanda relacionada con actividades de ocio, tal y como señaló Nielsen y recogió El País.

Nos convertimos en auténticos chefs, los reyes del pan y la levadura (su consumo creció un 233%); agotamos el papel de horno de los supermercados (+138%); no nos perdíamos la última serie de Netflix y, por supuesto, no faltamos al aperitivo por Zoom (que multiplicó por 30 su número de clientes en apenas unas semanas, debido también al teletrabajo, problemas de seguridad a parte) con los amigos, cervecita y snacks incluidos (+42%).

Y mientras unos subían, otros bajaban. El sector turístico o el de la moda casi se paralizaban, perdían tráfico, usuarios y ventas, siendo dos de los grandes damnificados durante la emergencia sanitaria. A partir de ahora, todo parece indicar que el consumo será cada vez más digital, pero como somos animales de costumbres ¿seguiremos comprando online o volveremos a hacer cola en el súper? El tiempo lo dirá.

Si quieres más datos del efecto del confinamiento, te recomendamos Stand Up Brands, un proyecto de investigación y análisis que se puso en marcha a las 24 horas de la declaración del estado de alarma en España, de algunas de las mejores iniciativas de marcas de todo el mundo en el contexto incierto y significativo de la epidemia de la COVID-19.

20 entrevistas a Profesionales Digitales hablan sobre, cómo se han enfrentado a la pandemia…

ebook mentorízate